Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(suple. 2): 19-22, may. - ago. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1396186

RESUMEN

La aparición de una enfermedad crónica, como la diabetes mellitus (DM), pone a prueba la respuesta del universo físico y psíquico de un individuo. Como objetivo general, se propone evaluar el estado emocional de las personas con DM en la consulta ambulatoria. Como objetivo particular, detectar y monitorear las necesidades psicológicas que deben formar parte integral del cuidado de la DM mediante el uso de métodos validados. El cuestionario WHO-5 se incluye como índice de bienestar general, el PAID-5 revela la existencia de una posible angustia emocional vinculada a la enfermedad, y el PHQ- 9 como índice de depresión. Ante esta situación, el Comité de Aspectos Psicosociales recomienda explorar estos aspectos para optimizar el control y el tratamiento de la enfermedad, proponiendo estas herramientas para que el equipo de salud las emplee en la detección y el reconocimiento del estado emocional de las personas con DM


Occurrence of a chronic disease, such as diabetes, prove the response of the physical and psychic universe of individuals. As a general objective, is proposed to evaluate emotional state of people with diabetes in the outpatient clinic. As principal objective, detection and monitoring the psychological needs should be a main part of diabetes care, using validated tools to evaluate this aspect. WHO-5 questionnaire is included as an index of general well-being, PAID-5, reveals the existence of a possible emotional distress linked to disease, and PHQ-9 is used as an index of depression. At this situation, the Committee on Psycho-Social Aspects recommends explore these psychological aspects, as a way to optimize the control and treatment of disease, and propose the cited tools, to be used by the health team, in detection and recognition of emotional state in people with diabetes.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Psicología , Depresión , Distrés Psicológico
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(supl.1): 19-22, mayo 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431391

RESUMEN

Resumen La aparición de una enfermedad crónica, como la diabetes mellitus (DM), pone a prueba la respuesta del universo físico y psíquico de un individuo. Como objetivo general, se propone evaluar el estado emocional de las personas con DM en la consulta ambulatoria. Como objetivo particular, detectar y monitorear las necesidades psicológicas que deben formar parte integral del cuidado de la DM mediante el uso de métodos validados. El cuestionario WHO-5 se incluye como índice de bienestar general, el PAID-5 revela la existencia de una posible angustia emocional vinculada a la enfermedad, y el PHQ-9 como índice de depresión. Ante esta situación, el Comité de Aspectos Psicosociales recomienda explorar estos aspectos para optimizar el control y el tratamiento de la enfermedad, proponiendo estas herramientas para que el equipo de salud las emplee en la detección y el reconocimiento del estado emocional de las personas con DM.


Abstract Occurrence of a chronic disease, such as diabetes, prove the response of the physical and psychic universe of individuals. As a general objective, is proposed to evaluate emotional state of people with diabetes in the outpatient clinic. As principal objective, detection and monitoring the psychological needs should be a main part of diabetes care, using validated tools to evaluate this aspect. WHO-5 questionnaire is included as an index of general well-being, PAID-5, reveals the existence of a possible emotional distress linked to disease, and PHQ-9 is used as an index of depression.

3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 54(3): 132-139, sept.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147406

RESUMEN

Introducción: la depresión (DP) tiene una alta prevalencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y se asocia a repercusiones clínicas negativas como mayor morbimortalidad cardiovascular y complicaciones crónicas. Existen pocos estudios publicados sobre la funcionalidad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (H-H-A) en DM1 con DP, y la relación entre la DP y el test de respuesta del cortisol al despertar (RCD) con el control glucémico (CG). Objetivos: analizar la funcionalidad del eje H-H-A a través de la evaluación del RCD en pacientes con DM1 (PD1) con y sin DP. Como objetivos secundarios, conocer la prevalencia de DP en PD1 y ver si existe relación entre el RCD y CG, y entre DP y CG. Materiales y métodos: estudio observacional, prospectivo, de corte transversal, multicéntrico, nacional. Se incluyeron PD1 mayores de 18 años; se utilizó cuestionario Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) para diagnóstico de DP. Se tomaron muestras de cortisol salival al despertar y a los 30 minutos (RCD), y se consideró RCD bloqueado si el valor de cortisol de los 30 minutos no aumentaba más del 50% del basal. Además se tomaron muestras de sangre en ayunas para medir glucemia, fructosamina y HbA1c. Resultados: se incluyeron 79 pacientes, 39% hombres, edad promedio 38±15 años, duración de la diabetes de 16±13 años; 53% casados/en pareja y 87% con ingresos económicos estables. El 68% de los PD1 presentó el RCD bloqueado. En PD1 con DP el 85% presentó el RCD bloqueado vs el 60% en los no deprimidos y dicha diferencia fue marginalmente significativa (p=0,05). La prevalencia de DP fue de 39%. No se encontró ninguna relación significativa entre RCD bloqueado y control glucémico (p>0,05). Los PD1 con DP moderada-severa presentaron un peor control glucémico en relación a los PD1 sin depresión (evaluado por glucemia mayor de 120 mg/dl, fructosamina mayor de 285 umol/l; p<0,05) y la relación no fue significativa para HbA1c aunque mostró una tendencia. Conclusiones: en pacientes con DM1 y DP se halló el RCD bloqueado en un alto porcentaje. Dado que la DP se asocia a mayor morbimortalidad cardiovascular, podría utilizarse el test de RCD como biomarcador de DP, y podría servir para estratificar esta sub-población de alto de riesgo. La depresión moderada-severa se asoció a peor control glucémico, por lo tanto, diagnosticar y tratar adecuadamente la DP en PD1 podría contribuir a prevenir la aparición o progresión de complicaciones crónicas.


Introduction: depression (DP) has a high prevalence in patients with type 1 diabetes mellitus (DM1) and is associated with negative clinicals consequences like more cardiovascular morbimortality and chronic complications. There are few studies published about the dysregulation of hypothalamopituitary-adrenal axis (H-P-A) in DM1 with DP and the relation between DP and the Cortisol Awakening Response Test (CAR) with the glycemic control (GC). Objectives: examine the functionality of the H-P-A axis using the Cortisol Awakening Response Test (CAR), in patients with DM1 (PD1) with and without DP. Determine the prevalence of DP in PD1 and examine if there is any relation between CAR and GC and DP and poorer GC. Materials and methods: observational, prospective, national, multicenter study. Patients with DM1, older than 18 years old; Patient Health-9 questionnaire (PHQ-9) was used to diagnose DP and 2 samples of salivary cortisol, and blood samples for glycemia, glycated albumin and Hba1c. Results: 79 patients with DM1 (PD1) were included, 39% male, mean age 38± 15 years old, an average of 16±13 years evolution of diabetes; 53 % married/couple and 87 % have a regular incomes. 68% of PD1 presented CAR blunted. In PD1 with DP 85% has CAR blunted versus 60% in those without DP, and this difference was marginally significant (p=0.05). The prevalence of DP was 39%. No significant relation was found between CAR blunted and glycemic control (p>0.05).PD1 with Moderate-severe DP showed worse metabolic control than the PD1 without DP (evaluated by glycemia higher than 120 mg/dl, glycated albumin higher than 285 umol/l); p<0.05) and the relation was not significant with HbA1c but it showed a trend. Conclusions: patients with DM1 and DP presented a high prevalence of CAR blunted. DP is related with higher cardiovascular morbi-mortality, thus CAR would be useful as a biomarker of DP and would be used to stratify this population of high risk. DP moderate-severe was related to worse glycemic control, hence diagnose and treat correctly DP in PD1 would contribute to prevent the onset or the evolution of chronic complications.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Glucemia , Sistema Hipotálamo-Hipofisario , Hipotálamo
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 52(2): 37-47, Mayo-ago 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087489

RESUMEN

Introducción: la hiperglucemia de estrés puede aumentar el riesgo de muerte en infarto agudo de miocardio (IAM). Objetivos: en una muestra se observó retrospectivamente la relación entre la hiperglucemia y la mortalidad en IAM, y también se consideró qué conducta terapéutica se adoptaba en los pacientes hiperglucémicos. Materiales y métodos: se evaluó la mortalidad al alta en 349 pacientes que ingresaron por IAM en 11 hospitales entre mayo de 2000 y abril de 2001. Resultados: n=349 pacientes. Edad: 64,3±12,9 años. Glucemia al ingreso: 158,8±96 mg/dl. Score de Killip =ó> 2 en 25%. La mortalidad global fue del 19,1%. En el análisis univariado se asoció con edad (p<0,001), score de Killip (p<0,001) arritmias en la internación (p<0,001) y glucemia (p<0,001). Se halló relación inversa con la tensión arterial (TA) (p<0,001) En el análisis multivariado la mortalidad al egreso se asoció a: edad (OR: 1,03 por año IC95% 1,00-1,06, p=0,03), score de Killip (OR: 3,93 por punto, IC95% 2,63-5,87, p<0,001), presencia de arritmias (OR=3,49 IC95%: 1,64-7,43, p=0,001), glucemia al ingreso >177 mg/dl (Qs) (OR=2,87, IC95% 1,34-6,17p=0,007). De la muestra 79,6% era no diabético. La diferencia de mortalidad en no diabéticos hiperglucémicos y no hiperglucémicos fue significativa (40,5% vs 14,1% p<0,001). El efecto de la hiperglucemia fue significativa en pacientes con score de Killip 2 (10,8% en los no hiperglucémicos vs 55% en los hiperglucémicos [p< 0,05]). Considerando el tratamiento de la glucemia en internación, la media de glucemia del grupo tratado fue de 265,6±120,4 mg/dl mientras que la del grupo sin tratamiento fue 131,6±61,6 mg/dl (p<0,001). En los tratados la glucemia media fue un 50% más alta que la media considerada para hiperglucemia. Sólo el 64,4% de los pacientes en el cuartilo superior (177 mg/dl) recibió tratamiento de su glucemia, el 89,6% de ellos insulina (el 20,3% por vía endovenosa y un 3,6% de los pacientes hiperglucémicos (Qs) tratamiento con drogas orales. Los pacientes que recibieron insulina subcutánea tenían una glucemia media de 155,6±110,9 mg/dl, mientras que quienes la recibieron por venoclisis su glucemia media fue de 278,5±120,3 mg/dl (p<0,0001). Se trataron 41 de 50 (82%) pacientes que se conocían diabéticos y tenían hiperglucemia, mientras que fueron tratados sólo 10 de 27 pacientes (41,8%) sin diabetes conocida a pesar que también estaban hiperglucémicos. Conclusiones: la mortalidad se asoció positivamente con el sexo, la edad, score de Killip, arritmia en internación e hiperglucemia al ingreso >Qs, y en forma inversa con TA. Dentro de los pacientes con hiperglucemia la mortalidad fue, comparativamente con los no hiperglucémicos, muy superior en los no diabéticos comparado con los diabéticos. El efecto de la hiperglucemia fue especialmente evidente en los pacientes admitidos con score de Killip 2. Aproximadamente una tercera parte de los pacientes hiperglucémicos no recibió tratamiento para ello. El 90% de los pacientes tratados recibió insulina y sólo un 20% por vía intravenosa. Los valores de glucemia tomados en cuenta para iniciar tratamiento fueron un 50% más elevados que el valor considerado en nuestro estudio como hiperglucemia. La conducta terapéutica se enfocó en intervenir la glucemia de los diabéticos conocidos más que en el valor de la misma (82% vs 41,8%) aunque los pacientes estuvieran hiperglucémicos.


Introduction: stress hyperglycemia could increase mortality after acute myocardial infarction (AMI). Objectives: we explored the association between hyperglycemia and mortality after AMI in a retrospective cohort study. We consider the treatment behavior of hyperglycemia too. Materials and methods: the mortality rate at hospital discharge post AMI was obtained from a sample of 349 patients assisted in 11 hospitals, between May 2000 and April 2001. Results: N=349. Age: 64.3±12.9. Glycemia at admission: 158.8±96.0 mg/dl. Killip score >2 in 25% of the subjects. Global mortality rate was 19.4%. In the univariate analysis, mortality was associated to age (p<0.001), Killip score (p<0.001), arrhythmia (p<0.001) and glycaemia at admission (p<0.001). Mortality was inversely correlated to BP (p<0.001). In the multivariate analysis, mortality was associated to age (OR=1.03 per year; 95%CI= 1.00-1.06, p=0.03), Killip score (OR=3.93 per point; 95%CI= 2.63-5.87, p<0.001), arrhythmia (OR=3.49; 95%CI=1.64-7.43, p=0.001) and glycaemia at admission equal or higher than the upper quartile [177 mg/dl] (OR=2.87; 95%CI=1.34-6.17, p=0.007). From the total sample 79.6% were no diabetics. In these patients mortality was statistically significant in hyperglycemic versus non-hyperglycemic (40.5% vs 14.1%, p<0.001). The effect of hyperglycemia was significant in patients admitted in Killip 2 (moderate heart failure) (10.8% in non-hyperglycemic vs 55% in hyperglycemic patients. [p<0.005]). If we consider the treatment of glycaemia, the mean value of glycaemia in the treated group was 265.6±120.4 mg/dl and in untreated group it was 131.6±61.6 mg/dl (p<0.001). That mean value of glycaemia in treated patients was 50% higher than the value of glycaemia that we consider as hyperglycemic. Only 64.4% of the patients with glycaemia at upper quartile (177 mg/dl) received treatment to control glycaemia, 89.6% of them were treated with insulin (20.3% intravenously) and 3.6% of patients with hyperglycemia receied oral pharmacological agents to treat itThe mean value of glycaemia in patients who received insulin by subcutaneous route was 155.6±110.9 mg/dl and the mean value of glycemia in those that received intravenous insulin treatment was 278.5±120.3 mg/dl (p<0.0001). There was treated 41 of 50 patients (82%) that with known diabetes that were hyperglycemic (>177 mg/dl), while was treated only 10 of 27 pacientes (41.8%) with unknown diabetes although they were hyperglycemic too. Conclusions: post-acute myocardial infarction mortality was significantly associated to age, Killip score, arrhythmia and glycaemia at admission above the upper quartile (177 mg/dl). It was inversely associated to blood pressure values. Mortality was higher in hyperglycemic patients with and without diabetes. The effect of hyperglycemia was especially noticed in patients admitted with moderate heart failure (Killip score 2). Approximately one third of patients remained untreated in spite of being clearly hyperglycemic. 90% of hyperglycemic patients received insulin and only 20% received insulin intravenously. Glycemic values taken into account to prescribe insulin treatment were 50% higher than hyperglycemic value considered. The therapeutic behavior was to treat mainly diabetics patients in despite of non-diabetic patients (82% vs. 41.8% respectively) although they were both hyperglycemic


Asunto(s)
Mortalidad , Hiperglucemia , Infarto del Miocardio
5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(3): 96-107, Diciembre 2016. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882231

RESUMEN

Objetivos: conocer la magnitud del riesgo de padecer diabetes mellitus 2 (DM2) en la población del Municipio de Gral. Pueyrredón que concurre a los Centros Asistenciales de Atención Primaria. Materiales y métodos: estudio observacional para determinar el riesgo de padecer DM2 mediante una entrevista donde se indagaron sobre las ocho preguntas del cuestionario FINDRISC. Resultados: la muestra del estudio estuvo constituida por 2.784 pacientes, el 54% conformada por mujeres. La edad fue agrupada en menos de 45 años el 47,5% (1.323), de 45 a 54 años el 20,9% (582), de 55 a 64 años el 18,3% (510) y más de 64 años el 13,2% (368). El 20% de la población presentó una puntuación de la escala de riesgo del cuestionario FINDRISC igual o mayor a 15, alto riesgo a muy alto riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años. El 43,38% presentó un IMC>30 y el 25,97% declaró recibir medicación para la hipertensión arterial. El 55,37% refería actividad física baja, el 50,79% no ingería verduras y frutas en forma diaria y el 17,98% declaró cifras de glucemias elevadas. Las variables que con mayor frecuencia se asociaron a una escala de riesgo >15 fueron: sedentarismo (80,9%), cintura >102/88 (65,7/77,2%), antecedente de hiperglucemia (64,0%), alimentación no saludable (61,9%) e IMC>30 (61,8%). El riesgo >15 según IMC fue: IMC 30 el 45,4%. Conclusiones: el 20% de la población encuestada está en alto riesgo de padecer diabetes. Una de cada dos o tres personas sin diabetes que asisten a un centro de Atención Primaria tiene un FINDRISC >15. Esta escala de riesgo es una herramienta simple, económica, de rápida confección, no invasiva y segura para detectar individuos con alto riesgo de padecer diabetes tipo 2. También puede usarse para identificar DM2 no detectada y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Atención Primaria de Salud , Factores de Riesgo
6.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 34(1): 13-20, ago. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288406

RESUMEN

Contrariamente a la creencia común, la asociación entre diabetes y susceptibilidad aumentada para neumonías adquiridas de la comunidad (NAC) no está avalada por evidencia firme. Sin embargo, muchas infecciones son más frecuentes entre personas con diabetes (estafilococo, bacilos gram-negativos y tuberculosis) y otras presentan mayor severidad y se asocian con mayor mortalidad y morbilidad (neumococo y virus influenza). Ante una persona con diabetes con una NAC, el médico está obligado a: a)Considerar internación ante la presencia de por lo menos dos de los siguientes signos de severidad: diabetes sumado a otras comorbilidades (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, alcoholismo, neoplasia) y/o edad>65 y/o FR>30x'y/o TA<90/60 y/o Rec. Blancos<4000 ó>30.000 y/o Pa 02<60 a Fi 02= 0.21 ó Pa 02/Fi02<300 y/o PaC02> 50 y/o Hto.<30; Urea> 50 y/o Rx>1 lóbulo y/o derrame pleural o imagen...


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Comunitarias Adquiridas , Diabetes Mellitus/terapia
7.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 34(1): 13-20, ago. 2000.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10219

RESUMEN

Contrariamente a la creencia común, la asociación entre diabetes y susceptibilidad aumentada para neumonías adquiridas de la comunidad (NAC) no está avalada por evidencia firme. Sin embargo, muchas infecciones son más frecuentes entre personas con diabetes (estafilococo, bacilos gram-negativos y tuberculosis) y otras presentan mayor severidad y se asocian con mayor mortalidad y morbilidad (neumococo y virus influenza). Ante una persona con diabetes con una NAC, el médico está obligado a: a)Considerar internación ante la presencia de por lo menos dos de los siguientes signos de severidad: diabetes sumado a otras comorbilidades (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, alcoholismo, neoplasia) y/o edad>65 y/o FR>30xy/o TA<90/60 y/o Rec. Blancos<4000 ó>30.000 y/o Pa 02<60 a Fi 02= 0.21 ó Pa 02/Fi02<300 y/o PaC02> 50 y/o Hto.<30; Urea> 50 y/o Rx>1 lóbulo y/o derrame pleural o imagen...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Comunitarias Adquiridas , Diabetes Mellitus/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...